Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, anunció que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) cambiará nuevamente de nombre y pasará a ser la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Esta nueva dependencia federal será encabezada por Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien ocupó la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México entre 2018 y 2023.
Este anuncio se realizó el 20 de junio, cuando Sheinbaum dio a conocer a las personas que conformarán su gabinete presidencial. El cambio de nombre y estatus del Conahcyt a Secihti es parte de los esfuerzos de la administración de Sheinbaum para reforzar y reorganizar las políticas científicas y tecnológicas del país.
Rosaura Ruiz Gutiérrez será titular de la nueva secretaría del Conahcyt con @Claudiashein
La virtual presidenta electa nombró a la bióloga y académica Ruiz Gutiérrez como titular de la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; de 2018 a 2023 se… pic.twitter.com/7zTKGVwUNT
— Político MX (@politicomx) June 20, 2024
El Conahcyt, conocido anteriormente como Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha experimentado varios cambios durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Bajo la dirección de María Elena Álvarez-Buylla, la institución ha sido objeto de controversias, incluyendo la suspensión de becas, persecución de científicos y la eliminación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
La Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI), oficializada en mayo de 2023, consolidó la creación del Sistema Nacional de Centros Públicos del Conahcyt, compuesto por 26 centros públicos distribuidos por todo el país. Esta legislación busca articular capacidades humanísticas y tecnológicas para abordar problemáticas nacionales y contribuir a la independencia científica y tecnológica de México.
A pesar de estos avances, la comunidad científica ha expresado su inconformidad con las nuevas políticas. Brenda Valderrama, investigadora en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, ha destacado que «la ciencia en México está muy dañada, pero aún la podemos reparar», subrayando la necesidad de incluir las voces de los científicos en la creación de conocimiento y desarrollo tecnológico.
La transformación del Conahcyt en la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación representa un cambio significativo en las políticas públicas de ciencia y tecnología en México. La integración de la comunidad científica y la atención a sus preocupaciones serán cruciales para el éxito de estas reformas y para el avance del país en estas áreas fundamentales.
Equipo de redacción / México